miércoles, 21 de noviembre de 2012

http://www.youtube.com/watch?v=YGwjlrHnRDA&feature=watch-vrec




 LA LECTURA 

    La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado  al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto influye mucho en la formación intelectual.
    Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el  pensamiento del autor y se contrasta con el propio pensamiento de  forma  crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la lectura como "silencioso coloquio del lector con el autor".
    Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento pero no  el  fijar  los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la más lenta y  profunda  y  pretende comprender un tema determinado.
    Los dos factores de la lectura son la velocidad y la  comprensión.  La velocidad es el número de palabras que se leen en un minuto y  suele  ser de 200 a 250 en un estudiante normal. La comprensión se puede  medir  mediante una prueba objetiva aplicada inmediatamente después  de  hacer  la lectura. Se suele medir de 0 a 10, y suele ser de 6 a 7  en  una  lectura normal. Es necesario que se evite siempre la lectura mecánica, es  decir, sin comprensión y se ponga esfuerzo por leer todo lo deprisa que se  pueda y asimilando el mayor número de conocimientos posibles.  Con  esto  se aumenta la concentración y mejora la velocidad de lectura  sin  bajar  la comprensión.
    Si se quiere conseguir una gran velocidad de lectura, doblando o  triplicando la velocidad actual sin bajar la comprensión, se  debería  hacer un curso de lectura rápida, que mediante un entrenamiento  específico  se puede conseguir una gran velocidad, como la alcanzada por  el  presidente Kennedy que llegaba a las 1200 palabras por minuto.
    Antes de empezar a estudiar una lección es conveniente hacer  una  exploración, es decir, observarla por encima, viendo de qué tratan las distintas preguntas, los dibujos, los esquemas, las fotografías, etc. De esta forma se tiene una idea general del tema. El segundo paso sería hacerse preguntas de lo que se sabe en relación al tema y tratar de responderlas. Así se enlazan los conocimientos anteriores con los nuevos.
        Arturo Ramo García





La importancia de la lectura
                                
Leer para obtener una información precisa: la búsqueda de un número de teléfono, la consulta del periódico para encontraren qué cine, a qué hora se proyecta la película, la consulta de un diccionario , en una enciclopedia, en Internet, para saber, para viajar, para leer...........
La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad. Ella nos permite viajar por los caminos del tiempo y del espacio, y conocer la vida, el ambiente, las costumbres, el pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la historia.
La lectura implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, enriquece el vocabulario como la expresión oral y escrita.
Desde el punto de vista psicológico ayuda a comprender mejor el mundo como a nosotros mismos, facilita las relaciones interpersonales , su desarrollo afectivo, moral y espiritual y en consecuencia, la capacidad para construir un mundo mas justo y màs humano.
Cómo estimular a nuestros hijos a que adquieran el hábito de la lectura?
  1. Sensibilizarlos como modelos de lectura . El niño / adolescente debe palpar  el objetivo de lo que se le asigna para leer, se le dice: “  es para tu conocimiento, para cultivar la inteligencia, tu personalidad, para que te sientas más seguro...en fin para que evites que te metan un dedo en el ojo!, para que desarrolles el sentido común.
  2. La lectura debe realizarse en forma natural y agradable, sin prisa ni angustia, sin evaluación, sin corrección, sin descalificación.... no puede significar una obligación y menos un castigo.
  3. Deben utilizarse lecturas interesantes, atractivas, ( cuentos, fábulas, poesías......)
  4. El tiempo de lectura lo establece el niño/ adolescente.”Es preferible que quede con hambre y no saturado”.
  5. Debe leerse en forma dinámica , con apoyo de un grabador para modelar el modo y el ritmo y así favorecer la comprensión como la discriminación adecuada de las palabras del texto. Cuanto mas de prisa se lee, más fácilmente se agrupan las palabras para su comprensión. . El peor enemigo de la lectura es el temor y la lentitud, para ello debe considerarse esta actividad como algo divertido.
“ Non scholae, sed vitae discimus” Aprendamos para la vida